En el anterior artículo se explicaban los fundamentos del Proyecto Roma, pero nos queda lo más importante ¿Cómo se lleva a cabo? Aquí os explicaremos el proceso que siguen los proyectos de investigación que se plantean para llevar a cabo la educación inclusiva.
Uno de los principales objetivos de la creación del EEES es unificar la estructura de las enseñanzas en Europa, es decir, conseguir una unidad de medida académica, con el fin de simplificar el reconocimiento mutuo y promover la movilidad de estudiantes y profesorado.
¿Cómo han quedado las estructuras de las titulaciones tras estas modificaciones?
En el artículo "Estructura de las Titulaciones en el EEES", de nuestros compañeros de Educadictos, nos explican dichos cambios.
Cada 02 de abril desde 1967 se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Esta iniciativa está promovida por la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) y se celebra para “inspirar el amor por los libros y llamar la atención de la comunidad sobre los libros para niños” Se celebra este día porque coincide con la fecha de nacimiento del escritor Hans Christian Andersen Cada año se nombra a un patrocinador, este año le ha tocado a Irlanda que ha seleccionado a la autora Siobhán Parkinson para escribir el mensaje y a la ilustradora Niamh Sharkey para elaborar el cartel.
¡FELIZ DÍA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL!
Conocemos habitualmente por SAP al conjunto de programas de gestión empresarial SAP Business Suite, creado en 1973, que permite a las empresas optimizar diversos aspectos del funcionamiento de la organización, como los sistemas de ventas, finanzas, operaciones bancarias, compras, fabricación, inventarios y relaciones con los clientes, etc; independientemente del sector en el que se englobe a dicha empresa.
Un contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador, por el cual éste último se obliga a prestar determinados servicios por cuenta ajena a cambio de una retribución.
Este compromiso supone unos derechos para el trabajador que al mismo tiempo son obligaciones para el empresario y viceversa.
La aprobación del Decreto Ley de Tratamiento Integrado de las Lenguas (TIL) por el Parlamento de Baleares, abre de nuevo el debate sobre el trilingüismo en las comunidades autónomas que tienen lengua cooficial. En este artículo me gustaría hacer unas reflexiones sobre el contenido del Proyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), o como habitualmente se conoce, La Ley Wert en lo referido al tratamiento de las lenguas cooficiales y extranjeras.
Según el psicólogo David Paul Ausubel, el Aprendizaje Significativo se produce cuando el individuo establece relaciones entre lo que aprende y lo que ya conoce; es decir, integra lo que ha aprendido en los esquemas que ya posee en la comprensión de “lo real”.
El cine constituye un medio de comunicación y divulgación, y como tal nos brinda la oportunidad de poder aprovecharlo en el aula despertando la curiosidad del alumno respecto al tema tratado en una determinada película. A través del cine somos capaces de sentir, sufrir y vivir muchas vidas y situaciones y aprender de ellas; por ello su uso en el aula constituye una herramienta formidable para poner en práctica el aprendizaje significativo.
El cine nos proporciona temas de reflexión y debate a través de los argumentos que desarrolla; por ello una película correctamente seleccionada para la clase puede ayudarnos a conseguir algunos objetivos como, por ejemplo; reflexionar sobre el mundo que se presenta, analizando su estructura social y cultural, con la finalidad de realizar tareas en las cuales el alumno muestre su reflexión y crítica sobre la temática tratada en la película, etc.
Con la finalidad de alcanzar los objetivos mencionados anteriormente, os propongo a continuación una de las múltiples actividades que podríamos llevar a cabo en el aula mediante el visionado de una película:
En los siguientes enlaces podréis descargar algunas fichas didácticas sobre películas de distinta temática, para utilizar en el aula:
http://edukazine.blogspot.com.es/2008/06/fichas-didacticas-elaboradas-por.html
http://vidoselec.blogspot.com.es/2010/12/relacion-de-fichas-didacticas-de.html
TEMÁTICA |
TÍTULO PELÍCULA |
DIRECTOR |
AÑO |
PAÍS |
Educación en Valores |
Jessie Nelson |
2001 |
EEUU |
|
Dennis Gansel |
2008 |
Alemania |
||
Barry Levinson |
1988 |
EEUU |
||
Filosofía |
Ridley Scott |
1982 |
EEUU |
|
Rodrigo Cortés |
2007 |
España |
||
Stanley Kubrick |
1971 |
Reino Unido |
||
Matemáticas |
Una Mente Maravillosa |
Ron Howard |
2001 |
EEUU |
Gus Van Sant |
1997 |
EEUU |
||
Luis Piedrahita, Rodrigo Sopeña |
2007 |
España |
||
Ciencias Naturales |
Davis Guggenheim |
2006 |
EEUU |
|
Michael Apted |
1988 |
EEUU |
||
Peter Hyams |
2005 |
Reino Unido |
||
Biología y Geología |
Alfonso Cuarón |
2006 |
Reino Unido |
|
Andrew Niccol |
1997 |
EEUU |
||
George Miller |
1992 |
EEUU |
||
Lengua y Literatura |
Peter Weir |
1989 |
EEUU |
|
Jean-Jacques Annaud |
1986 |
Alemania |
||
Gus Van Sant |
2000 |
EEUU |
||
Historia y Geografía |
Espartaco |
Stanley Kubrick |
1960 |
EEUU |
Apocalypsis Now |
Francis Ford Coppola |
1979 |
EEUU |
|
Bernardo Bertolucci |
1976 |
Italia |
||
Historia del Arte |
Julie Taymor |
2002 |
EEUU |
|
Peter Webber |
2003 |
Reino Unido |
||
Vicente Minnelli |
1956 |
EEUU |
||
Música |
Thomas Carter |
1993 |
EEUU |
|
Milos Forman |
1984 |
EEUU |
||
Walter Hill |
1986 |
EEUU |
||
Deportes |
Hugh Hudson |
1981 |
Reino Unido |
|
Oliver Stone |
1999 |
EEUU |
||
Brian Helgeland |
2013 |
EEUU |
||
Religión |
Cecil B. DeMille |
1956 |
EEUU |
|
Terry Jones |
1979 |
Reino Unido |
||
Cameron Crowe |
1996 |
EEUU |
||
Frank Darabont |
1994 |
EEUU |
||
Informática |
Iain Softley |
1995 |
EEUU |
|
Phil Alden Robinson |
1992 |
EEUU |
||
Irwin Winkler |
1995 |
EEUU |
Aunque, como os he comentado antes, el uso del cine en el aula constituye una grandiosa herramienta para poner en práctica el aprendizaje significativo del alumno, no es todo tan bonito como parece para los centros. Para poder proyectar las películas en el aula, además de previamente haber comprado o alquilado la cinta, el centro debe disponer de una autorización para la exhibición de dicha película. Esta licencia debe ser solicitada a la Motion Picture Licensing Corporation (MPLC), y según fuentes consultadas, el precio de la licencia rondaría los 300 euros trimestrales u 800 euros anuales... más IVA. Para más información sobre esta licencia:
Aún así, con el inconveniente económico que supone al centro, considero que debería promoverse esta práctica tanto en los centros de secundaria como en los de primaria.
Otra alternativa sería que los padres se involucrasen un poco más en la educación de sus hijos y los animasen a visualizar estas películas en casa durante sus periodos de ocio; es más, no nos vendría nada mal a todos reflexionar sobre ciertas temáticas tratadas en estas películas y de paso, compartir un rato de cine en familia.
Espero que lo disfrutéis…
La evaluación se ha visto, tradicionalmente, como la última fase dentro de los procesos de aprendizaje, como un requisito final, como un suceso y no como un proceso.
Se han utilizado, en muchas ocasiones, técnicas que no se relacionan de una forma clara o directa con el aprendizaje y, mucho menos, que lo apoyen.
En el proceso de evaluación, aparecen dos grandes categorías: la sumativa (de carácter cuantitativo y relacionada con algún tipo de medición) y la formativa (que consiste en una evaluación del proceso y, como tal, formando parte del propio proceso pedagógico).
Ésta última constituye una observación analítica y permanente del proceso de aprendizaje del alumnado, produciéndose así una realimentación continua acerca de la eficacia de lo que se aprende y de la forma en que se aprende, con el objeto de permitir la modificación y perfeccionamiento de ambos.
Por ello:
¿No sería mucho más útil utilizar la evaluación, no como una simple manera de medir, sino como un proceso que permita el efectivo seguimiento tanto de la enseñanza como del aprendizaje?
¿No serían mucho más útiles unos procesos de evaluación que intervengan adecuadamente en el proceso de desarrollo de las capacidades, es decir, una evaluación constructivista?
El presente artículo pretende ser un intento de analizar la evaluación del aprendizaje desde esa perspectiva constructivista, exponiendo los aspectos de la evaluación que deberían permanecer y los que deben ser replanteados por parte de los docentes.
No son pocos los autores que consideran que la manera en que el alumnado es evaluado tiene una influencia directa en la calidad de su aprendizaje.
Así, el principal argumento empleado por estos autores es que para que esta influencia sea positiva, para que se dé un aprendizaje efectivo y de calidad, los procesos de evaluación y enseñanza deben estar estrechamente ligados y la evaluación debe tener un marcado carácter formativo.
Un proceso evaluativo que esté fuertemente ligado a la naturaleza de aprender, debería pasar inadvertido para el alumnado. Esto se conseguiría ligando dicho proceso al desarrollo de las diferentes actividades o situaciones de aprendizaje que cada docente, en cada momento, haya seleccionado.
Actualmente, son muy variadas las alternativas que se pueden emplear para conseguir que la evaluación forme parte del aprendizaje y adquiera un carácter formativo.
En cualquier caso, todas ellas exigen una interacción continua docente-alumnado, haciendo de estos últimos personas reflexivas, partícipes y responsables de su propio proceso educativo.
En definitiva, de lo que se trata es de lograr en el alumnado aprendizajes que resulten altamente significativos. De convertir la evaluación en una herramienta de mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Y quizás lo más importante, específicamente para el alumnado, en una forma más de aprender.