900 100 957 | 619 926 324

 

Autocuidado para docentes: cuidarte para enseñar mejor

COMPARTIR

Valora este artículo
(1 Voto)
Lunes, 17 Noviembre 2025 10:00 Escrito por

María se levanta a las siete aunque no entra a trabajar hasta las diez. Sobre la cama hay papeles y una tablet todavía encendida. Esa noche apenas durmió. Lleva días preocupada por su madre, a quien cuida y llama cada día.

Pero se levanta pronto. No por obligación sino porque ama la docencia. Y porque quiere preparar esa clase que ayer no tuvo tiempo de terminar.

María es esa docente apasionada que da más de lo que tiene. Y, sin darse cuenta, se olvida de algo esencial: cuidarse a sí misma.

Como María, muchos y muchas docentes viven con la sensación de no llegar a todo. Entre preparar clases, corregir tareas, atender a su familia y seguir formándose, el autocuidado queda relegado al “después lo hago”.

Pero el bienestar no es un lujo. Es una condición necesaria para enseñar con calidad y mantener el equilibrio. El autocuidado es un conjunto de hábitos y decisiones que una persona toma para cuidar su salud física y mental. A veces es poner límites, pedir ayuda o permitirse no hacerlo todo perfecto.

Cuidarse siendo docente empieza con pequeños gestos: una pausa para respirar antes de entrar al aula, un paseo sin pensar en tareas pendientes o un té compartido.

El autocuidado es un compromiso con uno mismo que se renueva día a día, incluso en los días difíciles.

Índice

 

libros, lápices y de fondo una pizarra, imagen inserta en el cartel de cursos privados para docencia y formación

 

Las claves para conseguir implantar el autocuidado para docentes

El ritmo de vida actual

Vivimos en un mundo donde la información llega sin pausa: correos, mensajes, noticias, redes sociales y novedades educativas. La necesidad de estar siempre actualizados, de aprender nuevas herramientas y metodologías, y de responder a tantas demandas genera una presión constante.

A esto se suma la autoexigencia: querer hacerlo todo perfecto, cumplir con todas las expectativas y no quedarse atrás.

Esa combinación de sobrecarga de información y perfeccionismo puede provocar estrés y agotamiento. Es fácil sentirse abrumado, con la impresión de que no hay tiempo suficiente para todo. La presión de hacerlo “bien” y la autoexigencia llevan a que los descansos se pospongan y el autocuidado quede en un segundo plano.

 

Qué es el autocuidado

El autocuidado es un proceso intencional de autorregulación y planificación de la vida cotidiana que permite mantener la salud física, mental y emocional. Para el docente, el autocuidado es esencial no solo para preservar su capacidad de enseñar con eficacia, sino también para prevenir el agotamiento y mantener la motivación.

Además, incluye acciones cotidianas significativas, que permiten recargar energía. Estas acciones pueden ser pequeñas pausas durante la jornada, ejercicios de respiración, caminatas breves, momentos de reflexión, participación en actividades que generen satisfacción personal o incluso reorganización de la rutina diaria para incluir espacios de descanso.

El autocuidado es una pieza clave dentro del equilibrio ocupacional, ya que permite distribuir el tiempo y la energía entre las distintas áreas de la vida, evitando sobrecarga y promoviendo el bienestar.

 

Qué es el equilibrio ocupacional

El equilibrio ocupacional se define como la experiencia subjetiva de tener la cantidad adecuada y la variedad correcta de ocupaciones en el patrón diario de vida de una persona.

En otras palabras, implica que en la vida diaria haya un balance entre diferentes tipos de actividades. Por ejemplo: laborales, de cuidado personal, de ocio, descanso o sociales. De modo que ninguna área acapare persistentemente el tiempo, la energía o el foco, lo que favorecería el desgaste, la fatiga o el desequilibrio vital.

Se considera que un buen equilibrio ocupacional está asociado con mejor bienestar, menor estrés y una vida más sostenible.

 

Estrategias y acciones prácticas de autocuidado

Cuidarse no significa hacer grandes cambios de golpe. Para docentes, estas estrategias se pueden organizar en distintos niveles:

 Estrategias físicas

  • Pausas conscientes: dedicar unos minutos para respirar profundamente o estirarse entre clases o sesiones de trabajo.
  • Movimiento diario: caminar, hacer estiramientos o practicar alguna actividad física que genere bienestar.
  • Sueño de calidad: establecer rutinas que faciliten un descanso reparador, como limitar pantallas antes de dormir o mantener horarios regulares.

Estrategias emocionales

  • Planificación realista: organizar la jornada con prioridades y tiempos razonables para evitar sobrecarga.
  • Permitir margen de error: aceptar que no todo puede ser perfecto y que equivocarse es parte del aprendizaje.
  • Mindfulness o respiración consciente: técnicas breves para reducir estrés y aumentar concentración.

Estrategias sociales

  • Pedir ayuda: compartir tareas o responsabilidades con familiares o equipos de trabajo.
  • Redes de apoyo: mantener contacto con compañeros, grupos profesionales o espacios de reflexión donde compartir experiencias y recursos.
  • Momentos de conexión: dedicar tiempo a relaciones significativas fuera del trabajo, reforzando el bienestar emocional.

 Estrategias de ocio

  • Actividades placenteras: hobbies, lecturas, manualidades o cualquier actividad que genere satisfacción personal.
  • Desconexión digital: reservar momentos sin correos ni notificaciones para descansar la mente.
  • Rituales diarios: pequeños gestos que aporten calma y disfrute, como un café sin prisas, pasear al aire libre o escuchar música.

Estas estrategias permiten al docente recargar energía y mantener la motivación al mismo tiempo que sostienen el equilibrio ocupacional.

 

profesora en su aula vacía posa con una carpeta y una pizarra electrónica al fondo

 

Beneficios del autocuidado

Cuando un/a docente incorpora hábitos sencillos de autocuidado en su rutina empieza a notar cambios en cómo se siente y en cómo gestiona el día a día.

Estas prácticas no solo ayudan a mantener la salud física y mental, sino que también influyen directamente en la manera de afrontar las clases, relacionarse con el alumnado y manejar situaciones que requieren paciencia o concentración. En la práctica, cuidarse hace que el trabajo sea más llevadero y que la carga diaria pese menos.

Los principales beneficios pueden resumirse en:

  • Menos estrés y mejor manejo emocional
  • Más energía y concentración
  • Menor riesgo de agotamiento profesional
  • Relaciones más estables y fluidas
  • Mayor motivación y satisfacción en el trabajo

En conjunto, estos beneficios muestran que el autocuidado es una herramienta para trabajar mejor y sentir mayor equilibrio en la vida profesional.

Visto 10 veces