900 100 957 | 619 926 324

 

Todo sobre el trabajo en un call center: qué es, para qué sirve y cómo empezar

COMPARTIR

Valora este artículo
(0 votos)
Lunes, 04 Agosto 2025 08:00 Escrito por

Trabajar en un call center es una de las salidas laborales más accesibles y con mayor demanda en distintos sectores.

Si te interesa el mundo de la atención al cliente, las ventas o la gestión de incidencias, esta puede ser una excelente oportunidad para adquirir experiencia profesional y desarrollar habilidades muy valoradas en el mercado laboral.

En este artículo te contamos qué es exactamente un call center, qué funciones se desempeñan, qué tipo de perfiles se buscan y cómo puedes prepararte para acceder a este tipo de empleo.

Tanto si buscas tu primer trabajo como si estás en un proceso de cambio profesional, conocer el funcionamiento de este entorno puede abrirte nuevas puertas laborales.

 Índice

 

¿Qué es un call center y qué funciones cumple?

Los call center son centros de atención telefónica que actúan como intermediarios entre una empresa y sus clientes. Su función principal es gestionar llamadas entrantes o salientes relacionadas con atención al cliente, soporte técnico, ventas o encuestas.

Aunque tradicionalmente han estado asociados a tareas repetitivas, hoy en día forman parte estratégica de muchas organizaciones, siendo clave en la gestión de la experiencia del cliente. A continuación, te explicamos en detalle su funcionamiento y su papel dentro del sector servicios.

Definición básica

Un call center es un espacio —físico o virtual— desde el cual un equipo de agentes se encarga de atender y realizar llamadas en nombre de una empresa. Estas llamadas pueden tener distintos fines: resolver dudas, gestionar pedidos, realizar encuestas, ofrecer productos o atender reclamaciones.

Aunque se asocia a la vía telefónica, muchos call centers han evolucionado hacia un enfoque multicanal. Sin embargo, su característica principal sigue siendo la comunicación por voz como vía prioritaria.

 

Funciones principales: atención, soporte, ventas

Las funciones de un call center varían según el tipo de empresa y el sector, pero se agrupan principalmente en tres áreas:

  • Atención al cliente: resolver dudas, gestionar incidencias, dar información sobre productos o servicios.
  • Soporte técnico: ayudar a usuarios con problemas en el uso de productos o plataformas.
  • Ventas y telemarketing: contactar con potenciales clientes, presentar ofertas, cerrar ventas o fidelizar con promociones.

Además, muchos call centers se encargan también de realizar encuestas de satisfacción, gestionar cobros o programar citas para otras áreas de la empresa. Su versatilidad los convierte en una herramienta transversal y adaptable.

 

Chico joven de barba y gafas teclea, trabajando en un call center, detrás se en dos teleoperadores con auriculares y micrófono

 

Diferencia entre call center y contact center

Aunque a menudo se usan como sinónimos, call center y contact center no son exactamente lo mismo. El call center está centrado en la gestión de llamadas telefónicas, mientras que un contact center ofrece atención al cliente a través de múltiples canales: teléfono, correo electrónico, chat online, redes sociales o apps de mensajería.

El contact center es una evolución del call center, más alineado con la transformación digital y la omnicanalidad. Aun así, ambos modelos siguen coexistiendo y responden a necesidades distintas según el tipo de cliente y empresa.

Entender esta diferencia es clave para quienes buscan empleo en este entorno, ya que cada perfil requiere habilidades y herramientas distintas.

 

¿A qué sector pertenece un call center?

Los call centers forman parte del sector servicios, concretamente en el área de servicios a empresas o Business Process Outsourcing (BPO), según la clasificación más utilizada en estudios laborales y económicos.

Se trata de un ámbito con gran proyección en el mercado laboral, ya que cada vez más empresas externalizan la atención al cliente o las funciones de soporte técnico para centrarse en su actividad principal. Comprender a qué sector pertenecen los call centers nos ayuda a identificar sus dinámicas, oportunidades y evolución en el contexto actual.

Clasificación dentro del sector servicios a empresas

En términos laborales, los call centers se clasifican dentro del subsector de servicios auxiliares a empresas. Esto significa que no son parte del producto o servicio final que una empresa ofrece, pero sí prestan un soporte fundamental para su funcionamiento. Pueden ser internos (gestionados por la propia empresa) o externos (gestionados por empresas especializadas que ofrecen servicios a terceros).

Dentro de esta clasificación, los call centers abarcan actividades como:

  • Gestión de atención al cliente
  • Soporte técnico de primer nivel
  • Procesamiento de pedidos y reclamaciones
  • Actividades de venta telefónica
  • Encuestas o estudios de mercado

Por su peso económico y su potencial para generar empleo, se consideran una parte dinámica del mercado laboral de servicios.

 

Tipos de empresas que los contratan

Los call centers pueden trabajar tanto para grandes compañías como para pymes. Los sectores que más demandan este tipo de servicio son:

  • Telecomunicaciones: atención a clientes, soporte técnico, gestión de portabilidades.
  • Banca y seguros: asesoramiento, tramitación de productos, atención postventa.
  • Administración pública: información ciudadana, gestión de citas o trámites.
  • Energía: gestión de contratos, atención de incidencias.
  • Retail y comercio electrónico: gestión de pedidos, devoluciones, atención en campañas.

Además, muchas empresas tecnológicas, sanitarias o educativas han incorporado centros de contacto para atender a usuarios y estudiantes de forma más ágil. Esto ha diversificado el perfil de los call centers y abierto nuevas oportunidades profesionales en sectores no tradicionales.

 

¿Para qué sirve un call center en la actualidad?

Los call centers han evolucionado notablemente en los últimos años. Ya no son solo centros de llamadas, sino espacios clave en la estrategia de comunicación y fidelización de muchas empresas.

Gracias a la tecnología, su papel va más allá de la atención básica: contribuyen directamente a mejorar la experiencia del cliente, agilizar procesos y aumentar la competitividad de los negocios.

Su utilidad actual está directamente vinculada a la relación con el cliente, la eficiencia operativa y el apoyo a la toma de decisiones.

Valor en la experiencia del cliente

Uno de los principales objetivos de un call center es garantizar una atención rápida, eficiente y personalizada.

Esto tiene un impacto directo en la experiencia del cliente: cuanto mejor es la atención, mayor es la percepción de calidad del servicio y la satisfacción con la marca. Hoy en día, los clientes valoran tanto el producto como la forma en que son atendidos.

Una buena gestión desde el call center puede convertir una reclamación en una oportunidad de fidelización o una duda en una venta cerrada. Además, muchos call centers utilizan tecnología como los CRM (Customer Relationship Management) para ofrecer un servicio más contextualizado y eficiente.

 

Su papel en la fidelización y ventas

Además de resolver incidencias o dudas, muchos call centers se enfocan en procesos comerciales. Por ejemplo, campañas de fidelización, ventas cruzadas (cross-selling), recuperación de clientes o encuestas de satisfacción. En estos casos, el agente del call center no solo representa a la empresa, sino que actúa como embajador de marca.

Gracias a la cercanía de la comunicación telefónica y a la formación específica, estos profesionales son capaces de generar confianza, empatía y valor añadido. En sectores como telecomunicaciones, seguros o energía, esta interacción directa se traduce en un canal clave para mantener y aumentar la cartera de clientes.

 

Cómo trabajar en un call center: requisitos y habilidades

El trabajo en un call center es una excelente puerta de entrada al mercado laboral, ya que no suele requerir experiencia previa y ofrece formación inicial en la mayoría de los casos. Sin embargo, también es un entorno exigente, donde la actitud, la capacidad de adaptación y ciertas habilidades comunicativas marcan la diferencia.

A continuación, te contamos qué buscan las empresas cuando seleccionan personal para un call center y cómo puedes prepararte para destacar en los procesos de selección.

 

Perfil más demandado y competencias básicas

Los perfiles más demandados en los call centers suelen ser personas con facilidad para la comunicación, orientación al cliente y tolerancia al estrés. Aunque no siempre se exige experiencia previa, sí se valora la capacidad para resolver incidencias, trabajar en equipo y adaptarse a diferentes herramientas tecnológicas.

Entre los requisitos más comunes encontramos:

  • Buen manejo del lenguaje oral y escrito.
  • Dominio básico de herramientas informáticas (navegadores, CRM, sistemas de ticketing).
  • Disponibilidad horaria (turnos rotativos, jornadas parciales o completas).
  • Capacidad para seguir protocolos y scripts de atención.

En algunos casos, se solicita también un nivel medio de inglés u otros idiomas, especialmente en call centers que operan a nivel internacional.

 

Formación útil para acceder al sector

Aunque no es imprescindible contar con estudios específicos, formarte previamente puede darte ventaja frente a otros candidatos.

Existen cursos gratuitos y especializados orientados al sector servicios, la atención telefónica y la gestión de clientes, donde se trabajan conceptos clave como:

  • Gestión de llamadas y atención al cliente.
  • Gestión de reclamaciones y resolución de conflictos.
  • Uso de herramientas de gestión (CRM, bases de datos, scripts).
  • Calidad en la atención y orientación comercial.

Esta formación te prepara para los procesos de selección y te aporta mayor seguridad en los primeros días de trabajo.

 

Soft skills esenciales: comunicación, empatía, resolución de conflictos

Más allá de los conocimientos técnicos, los soft skills son fundamentales para trabajar en un call center. Estas habilidades personales marcan la diferencia en la relación con el cliente y en la gestión del estrés diario.

Las más valoradas son:

  • Comunicación efectiva: saber transmitir con claridad, escuchar activamente y adaptar el lenguaje al interlocutor.
  • Empatía: entender la situación del cliente, incluso en contextos difíciles o tensos.
  • Resolución de conflictos: mantener la calma, buscar soluciones y seguir los protocolos con actitud positiva.
  • Resiliencia: capacidad para gestionar la presión y recuperarse rápidamente tras una llamada complicada.

Estas competencias se pueden entrenar y son clave tanto para trabajar bien como para avanzar profesionalmente dentro del sector.

 

¿Dónde formarte para trabajar en un call center?

Contar con formación específica es una gran ventaja a la hora de acceder a un empleo en un call center. Aunque muchas empresas ofrecen formación inicial, estar preparado desde el primer momento te permitirá afrontar los procesos de selección con más confianza, destacar frente a otros candidatos y adaptarte con mayor rapidez al puesto.

Además, formarte es una inversión en competencias que te serán útiles en otros sectores del ámbito comercial, administrativo o de atención al cliente.

 

Enlace a cursos gratuitos del sector servicios

En Cursos Femxa disponemos de formación gratuita 100% subvencionada para personas desempleadas, trabajadoras por cuenta ajena y autónomas, con programas orientados al sector servicios. Estos cursos están diseñados para mejorar la empleabilidad y facilitar la incorporación a puestos como agente de call center, gestor telefónico o asistente de atención al cliente.

Algunos cursos recomendados incluyen contenidos como:

  • Gestion de la venta y su cobro. Atención de quejas y reclamaciones.
  • Fidelización y retención de clientes.
  • Negociación y resolución de conflictos.
  • Dirección y gestión del equipo comercial.

Consulta los cursos disponibles del sector servicios, en el que se incluyen los call center y elige el que mejor se adapte a tu perfil y situación laboral actual.

 

Ejemplo de programas formativos con certificación

Nuestros cursos están acreditados por el SEPE y/o las Comunidades Autónomas y permiten obtener certificados de aprovechamiento, los cuales son una garantía para las empresas y pueden marcar la diferencia en un proceso de selección.

Además, si estás interesado en una formación más completa, puedes acceder a programas vinculados a Títulos oficiales de Formación Profesional, como:

  • Gestión de llamadas de teleasistencia
  • Actividades de venta y atención telefónica
  • Operaciones de grabación de datos y tratamiento de la información

Estos programas permiten adquirir competencias técnicas y transversales para desempeñar funciones tanto en call centers tradicionales como en contact centers multicanal.

En Femxa te acompañamos para que puedas mejorar tus oportunidades laborales con formación de calidad, flexible y adaptada al mercado actual.

 

Chica joven sentada con las piernas cruzadas y un ordenador portátil señala un rótulo de Femxa con 20.000 plazas en cursos gratuitos

 

Visto 24 veces