900 100 957 | 619 926 324

 

Mar Castro nos enseña cómo aplicar la NETiqueta en clase

COMPARTIR

Valora este artículo
(6 votos)
Jueves, 09 Mayo 2019 08:30 Escrito por

Desde la aparición de Internet y las nuevas tecnologías se ha dado una verdadera revolución en las aulas. Ahí donde antes el lápiz, el papel y los libros eran los principales protagonistas, cada vez van ganando más terreno los ordenadores, las tablets y las tecnologías interactivas.

En este contexto nació NETiqueta, un código de conducta, necesario para comportarse correctamente en el mundo digital.

Mar Castro es pionera en la investigación y difusión de la NETiqueta en España, además es docente en distintas universidades y escuelas de negocio, españolas y latinoamericanas. Su pasión es la comunicación y cree firmemente que “somos lo que comunicamos”.

 

¿Considera que las TIC son las herramientas educativas del presente y del futuro en las aulas?

Sin lugar a duda, las oportunidades que ofrecen en cuanto a conocimiento, información, participación, relación, comunicación, entretenimiento, etcétera, son extraordinarias. Las TIC deben estar presentes en la enseñanza, con una utilización, formato y tiempo de uso condicionado a cada temática o actividad concreta.  

Desarrollar las competencias tecnológicas de niños, jóvenes y adultos es una necesidad y una obligación para los estados, los centros escolares y las familias.

 

¿Qué peligros puede conllevar el uso de las plataformas y de los aparatos digitales en los entornos de la educación?

Uno de los mayores riesgos del uso de la tecnología, con independencia de las plataformas o los dispositivos utilizados, son los distintos tipos de acoso al que puede someterse el alumnado, fundamentalmente: sexting –extorsión con imágenes sexuales de los jóvenes-, cyberbullying –acoso entre iguales-, grooming –chantaje con intención de satisfacción sexual de adultos a jóvenes- y morphing –montaje fotográfico de contenido pornográfico-.

Otros peligros son frecuentar lugares “peligrosos” o inadecuados, si nadie les advierte de los peligros que suponen; desconocer cómo reaccionar y actuar frente a comentarios inadecuados o molestos y la pérdida de privacidad. Controlar el manejo de cualquier dispositivo tecnológico no convierte a los jóvenes –mal llamados nativos digitales- en personas preparadas para moverse con seguridad, creatividad y responsabilidad por la Red.

 

NETiqueta y las TIC en el aula

 

¿Cómo se puede educar en valores en un mundo digital?

De la misma forma que en un mundo analógico: practicando la conversación en familia, la puesta en común de principios, y el refuerzo de valores y principios con el ejemplo. Es fundamental inculcar a nuestros vástagos que actúen como piensan, no que piensen como actúan. Desarrollar una escala de valores compatible y coherente con la presencia online.

 

Las actividades que se hagan públicas tienen que aportar un valor diferencial o añadido para el público al que se dirige.

 

¿Cómo se puede mejorar la comunicación y el trabajo en equipo en los entornos educativos?

Comunicación y trabajo en equipo son dos habilidades blandas fundamentales para crecer y singularizarse personal y profesionalmente. Habilidades que se pueden adquirir y perfeccionar con esfuerzo, dedicación, constancia, responsabilidad e interés.

Fomentar la escucha activa inicia el camino hacia una comunicación eficaz. Convertirnos en buenos escuchantes nos permitirá ser buenos comunicadores y favorecer el trabajo en equipo.

 

¿Qué NETiqueta deben aplicar los profesores?

Animando a los estudiantes a compartir tus inquietudes, experiencias y propuestas, el profesorado puede destacar la prudencia en la publicación de contenidos –pensar antes de escribir y publicar y preguntarse qué argumentos seguir-; fomentar la aportación de valor en los distintos contenidos publicados –una participación innovadora y responsable- e insistir en la protección de la privacidad en la Red –proteger las contraseñas, facilitar pocos datos personales, no mantener contacto con personas desconocidas, etcétera-.

Apostar por el desarrollo y generación de relaciones responsables y consistentes; apoyar el uso colaborativo de WhatsApp; promover la utilización de etiquetas positivas; ignorar el spam; medir las críticas; citar fuentes e ignorar solicitudes de personas desconocidas son otras acciones a favor de un uso adecuado de los sistemas de comunicación en diferido y en tiempo real.

 

 TIC en el aula y NETiqueta

 

¿Podría la inteligencia emocional en las aulas evitar muchos casos de acoso? ¿Cómo debería actuar un docente ante una situación de ciberbullying, grooming o cualquier señal de acoso?

Cada persona debe conocerse y reconocerse, ser capaz de poner etiquetas verbales a sus debilidades y fortalezas. Respetarse y controlar sus estados emocionales, para que trabajen a favor de uno. Motivar a los demás y motivarse, ordenar las emociones en función de los objetivos que se marque. Ser optimista, tener iniciativa y potenciar la creatividad. Desarrollar la empatía y potenciar las habilidades sociales. Potenciar el desarrollo intelectual y el desarrollo emocional del alumnado, como una unidad coherente e indivisible, es el objetivo a alcanzar a la vez que reduce los distintos tipos de acoso.

Una vez confirmado un uso consciente de la tecnología con la intención de perjudicar a terceros –en base a comentarios reiterados negativos, chantajes, etcétera- se deben reunir evidencias electrónicas, reportar los abusos a la red social en la que se producen, ponerlo en conocimiento de los tutores legales y del centro escolar y denunciar los actos ante la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional o el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.

 

¿Qué opina de las escuelas o los colegios que publican todas sus actividades en las redes? ¿Les pondría algún límite?

Creo que la prudencia es buena compañera de acciones y publicaciones, y que las actividades que se hagan públicas tienen que aportar un valor diferencial o añadido para el público al que se dirige.

Propongo que los centros escolares consensuen con el profesorado y los progenitores la información que se hace pública, las razones que defienden esa actuación y bajo qué condiciones se realiza.

No considero necesario hacer accesible, a todo el que quiera verlo, todas las actividades que se realizan en las escuelas o en los colegios. Aquellas prácticas que fomentan el desarrollo intelectual y emocional y aporten un valor diferencial al centro escolar pueden potenciarse a través del poder viralizador de las redes sociales.

 

Desarrollar las competencias tecnológicas de niños, jóvenes y adultos es una necesidad y una obligación para los estados, los centros escolares y las familias.

 

¿Cuál es el papel del docente a la hora de manejar las pautas de uso y las limitaciones de tiempo en el aula digital?

Creo en el poder de la conversación, los beneficios de los argumentos racionales expuestos en equilibrio con las razones emocionales. El docente puede exponer los motivos que tiene, los beneficios que reporta, utilizar distintas herramientas digitales, así como las consecuencias negativas de un exceso de uso y mala utilización. Asimismo, debe concretar el tiempo que se dedicará a su utilización, de qué manera se hará y el objetivo a alcanzar. Sobre esta premisa, se potencia la comunicación y se fomenta el trabajo en equipo.

 

¿Qué consejo le daría a un profesor que opta por utilizar los dispositivos tecnológicos en su sala?

El consejo es establecer pautas de utilización y normas de conducta que permitan a los estudiantes familiarizarse, y responsabilizarse, con aplicaciones y herramientas fundamentales para su futuro desarrollo profesional y que les pone en contacto con todo un mundo de posibilidades para su formación, entretenimiento, relaciones, etcétera.

 

 

Visto 6435 veces

Escoge tu curso gratuito en Córdoba

Fórmate sin coste y mejora tu perfil profesional con los cursos gratuitos subvencionados, disponibles para trabajadores, autónomos y personas desempleadas. Accede a una amplia oferta formativa en sectores clave y elige la modalidad que mejor se adapte a ti: online, presencial o mixta.

Entre las áreas más demandadas encontrarás: administración y gestión, informática y programación, comercio y marketing, educación y docencia, hostelería y turismo, idiomas, sanidad, logística y transporte, y prevención de riesgos laborales y medioambiente.

Descubre cursos tan útiles como:

  • Herramientas tecnológicas al servicio de la gestión comercial de clientes
  • Selección de personal online
  • Incendios forestales y efectos medioambientales
  • Limpieza e higienización
  • Posicionamiento en buscadores
  • Trámites online con la administración

Todos ellos cuentan con acreditación oficial.

¿Cómo solicitar plaza en un curso de Femxa en Córdoba?

Sigue los siguientes pasos:

  • Regístrate y cubre todos tus datos. Esto es importante para comprobar que cumples todos los requisitos de acceso a un curso. Es imprescindible, en algunos casos, que residas en Córdoba para poder realizar un curso.
  • Explora toda nuestra oferta formativa para encontrar el curso que mejor se adapte a tus necesidades.
  • Solicita tu plaza y envía tu documentación o confirma tus datos. Esto depende de las entidades que financian los cursos.
  • Accede a tu curso, complétalo y consigue tu acreditación.

Si aún tienes dudas sobre el proceso de solicitud, puedes leer el siguiente FAQ: ¿Cómo consigo plaza en un curso gratuito?

¿Qué requisitos existen para realizar un curso en Córdoba?

Los requisitos de acceso varían en función del curso y siempre estarán marcados por la entidad u organismo que los financia. Para algunos de los cursos subvencionados se exigirá residir en Córdoba.

Otro factor a tener en cuesta es al público al que va dirigido. Si un curso está destinado para trabajadores debes estar dado de alta como trabajador en activo, por contra si está destinado a desempleados debes estar inscrito como demandante de empleo.

Existen algunos cursos en los que ciertos colectivos vulnerables, como las personas mayores de 45 años, mujeres, desempleados de larga duración o discapacitados, tienen preferencia para la realización de los mismos.

Si quieres ampliar información puedes leer el siguiente artículo: Requisitos de acceso a los cursos gratuitos

¿Cuál es la metodología de los cursos en Córdoba?

Los cursos tienen una metodología online y presencial. En el caso de los cursos online, puedes realizarlos desde cualquier sitio. Solo necesitarás conexión a internet y un ordenador mediante el cual poder acceder.

Dispondrás de todo el material para realizar el curso y nuestros tutores se encargarán de resolver tus dudas en todo momento. También dispondrás de un foro donde puedes comunicarte con tus compañeros, no estás solo en este camino formativo.

Los cursos presenciales se llevarán a cabo en uno de nuestros centros. Puedes consultar las fechas y horarios en la pestaña "centros, fechas y horarios" en cada ficha de curso para obtener más información.

En algunos casos, los cursos se realizarán online, pero con sesiones presenciales en alguno de nuestros centros. También podrás consultar la pestaña "centros, fechas y horarios" para obtener más información.

Certificación oficial

Al terminar un curso recibirás un diploma acreditativo del SEPE o un título oficial del MEFP si se tratara de una formación profesional de grado B o C.

Estas titulaciones oficiales están reconocidas en todo el ámbito nacional y certifican que la persona posee las habilidades necesarios para desarrollar una actividad laboral determinada.