900 100 957 | 619 926 324

 

¿Qué es la Economía Social y cuáles son sus características?

COMPARTIR

Valora este artículo
(11 votos)
Miércoles, 15 Octubre 2025 08:00 Escrito por

La economía está cambiando, y con ella, la forma en que entendemos el impacto social, la sostenibilidad y la colaboración. En este contexto, cada vez son más las iniciativas que demuestran que es posible generar valor económico sin renunciar al bienestar colectivo. Hablamos de un modelo en crecimiento, capaz de responder a los retos actuales desde una lógica más inclusiva, participativa y resiliente.

En este artículo te contamos cómo funciona este modelo, qué papel juegan las personas y las organizaciones, y por qué cada vez tiene más protagonismo en las políticas públicas, en el tejido empresarial y en el ámbito formativo. Un enfoque que pone en el centro algo más que los resultados económicos.

 

Índice

 

Qué es la economía social

Podemos denominar Economía Social al conjunto de transacciones y actos económicos realizados por organizaciones privadas en las que el objetivo principal es el bien común de sus integrantes. Estas organizaciones ponen a las personas en el centro, priorizando el impacto social por encima del beneficio económico.

Este tipo de entidades son autónomas, se rigen por estatutos democráticos a través de los que eligen a sus puestos representativos y los beneficios se reparten en función de las actividades aportadas por cada socio.

 

 

Características principales de las entidades de economía social

Las empresas de economía social tienen especiales características en su funcionamiento, siendo la principal, la importancia del objeto social frente al capital. El bien común está por encima de la búsqueda del beneficio empresarial.

En todo caso, los trabajadores sienten una motivación extra en la realización de sus tareas, al sentirse partícipes de los resultados globales y poder recibir, además de su sueldo, su participación en los beneficios.

Principios de la Economía Social

La Economía Social se rige por unos principios comunes:

  • Independencia respecto de poderes públicos.
  • Búsqueda de la solidaridad: igualdad de oportunidades, cohesión social, inserción de colectivos vulnerables, desarrollo local y empleo sostenible.
  • Aplicación de resultados en función de la actividad de cada socio.
  • Democracia en la gestión y toma de decisiones: cada persona cuenta más por su trabajo que por su capital.

 

Tipos de entidades de Economía Social

Cooperativas

Son sociedades integradas por personas que deciden asociarse entre sí, conformando la entidad a partes iguales. Los estatutos definen el proceso de adhesión, y la gestión se realiza de forma democrática. Las decisiones, obligaciones y beneficios se reparten de forma equitativa.

Sociedades laborales

Fórmula habitual para que varios trabajadores se asocien como evolución de sus actividades por cuenta propia. La mayoría del capital está en manos de los trabajadores, sin que ninguno pueda superar un tercio del total. Deben tener al menos tres socios, y dos de ellos con contrato indefinido.

Mutualidades

Asociaciones de personas con fines de ayuda mutua, mediante el pago de cuotas. No tienen ánimo de lucro y su actividad suele estar vinculada a seguros complementarios a la Seguridad Social.

Empresas de inserción

Buscan integrar sociolaboralmente a personas en situación de exclusión social. Su plantilla debe incluir un porcentaje mínimo de trabajadores en proceso de inserción (entre el 30 y el 60 %, según la comunidad). El 80 % de los beneficios deben reinvertirse en la empresa.

Cofradías de pescadores

Entidades sin ánimo de lucro que representan los intereses del sector extractivo pesquero. Actúan como órganos de colaboración con las administraciones y promueven el desarrollo sostenible y local del entorno costero.

 

Ejemplo de entidad de economía social: Cofradía de Pescadores

Ejemplo de entidad de economía social: Cofradía de Pescadores

 

Centros especiales de empleo

Su objetivo es promover empleo para personas con discapacidad. El trabajo ha de ser productivo, remunerado y adaptado a sus capacidades, con el fin último de favorecer su integración en el mercado laboral ordinario.

Sociedades Agrarias de Transformación (SAT)

Sociedades civiles dedicadas a producir, transformar y comercializar productos agrarios, ganaderos o forestales. A diferencia de las cooperativas, en las SAT el voto está ponderado según el capital suscrito por cada socio.

 

La economía social en España se regula principalmente a través de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. Esta ley establece los principios, entidades y objetivos de este modelo económico. En los últimos años, se han desarrollado estrategias complementarias como:

  • Estrategia Española de Economía Social 2023-2027, impulsada por el Ministerio de Trabajo.
  • Plan de Acción Europeo para la Economía Social (2021-2030), que promueve una mayor visibilidad y financiación para el sector.

 

Impacto económico y social en España

Según datos de CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social), en España existen más de 43.000 entidades de economía social, que generan más de 2,2 millones de empleos directos e indirectos.

Estas organizaciones son clave para la cohesión social, la sostenibilidad territorial y la inserción laboral de colectivos vulnerables.

Casos destacados en España

Algunas entidades representativas de la economía social en España son:

  • Mondragón Corporación: mayor grupo cooperativo del país, con presencia internacional.
  • Grupo AMÁS: ejemplo de centro especial de empleo orientado a la discapacidad.
  • Fundación Peñascal: empresa de inserción en Euskadi centrada en hostelería, servicios y formación.

 

Economía Social, Solidaria y Circular

Es importante diferenciar conceptos que suelen confundirse:

  • Economía Social: modelo basado en organizaciones colectivas con fines sociales.
  • Economía Solidaria: corriente ética que prioriza valores como la equidad, la autogestión y la sostenibilidad.
  • Economía Circular: modelo de producción que minimiza residuos y maximiza la reutilización de recursos.

Son modelos complementarios que pueden integrarse en iniciativas transformadoras.

 

Economía Social y Sostenibilidad

Las entidades de economía social contribuyen activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en áreas como:

  • Trabajo decente e inclusión (ODS 8)
  • Reducción de desigualdades (ODS 10)
  • Consumo responsable (ODS 12)
  • Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17)

 

Formación y empleabilidad en la Economía Social

El fortalecimiento de la economía social requiere profesionales formados en áreas como la gestión democrática, la participación ciudadana, la economía sostenible o el emprendimiento colectivo.

Apoyo de Femxa a los trabajadores de la economía social

Desde Femxa nos hemos propuesto mejorar las competencias de todos los trabajadores y autónomos de entidades de economía social, planteando un plan formativo que responde a las actuales necesidades de este tipo de empresas. 

 

trabajadores de una entidad de economía social en una oficina, forma parte del cartel anunciador de cursos femxa

 

Si formas parte de la economía social, tan sólo te queda registrarte en cursos femxa y solicitar el curso subvencionado que mejor se adapte a tus necesidades formativas. Recuerda que estamos a tu lado, puedes encontrarnos en las redes sociales @cursosfemxa y consultarnos cualquier duda que se te plantee llamándonos gratuitamente al 900100957.

 

Visto 7432 veces