900 100 957 | 619 926 324

 

¿Qué documentos son necesarios para apuntarse al paro?

COMPARTIR

Valora este artículo
(10 votos)
Miércoles, 01 Octubre 2025 08:30 Escrito por

Inscribirse como demandante de empleo o apuntarse al paro es necesario para realizar los cursos gratuitos del SEPE con plazas habilitadas para personas desempleadas.

Mediante la obtención de una acreditación de desempleo se pasa a una situación legal en la que la ley ampara a los afectados y se es poseedor de la tarjeta de demanda que certifica esta situación.

 

chica joven desempleada hace un curso online sonriendo en un portátil

 

Primeros pasos para apuntarse al paro

Para inscribirte como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) debes acudir a las oficinas específicas ubicadas en cada Comunidad Autónoma. No es necesario pedir una cita previa si lo que buscas es ingresar al registro, pero sí que es necesario presentar unos documentos para apuntarse al paro:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) para la identificación del interesado. Los extranjeros deben poseer el Número de Identidad de Extranjero (NIE), además de su pasaporte y permiso de residencia y trabajo.
  • Cartilla de Seguridad Social, que debe ser entregada por extranjeros si han trabajado antes en España.
  • Justificantes y certificados académicos para acreditar referencias y grado de instrucción como títulos o diplomas.
  • Otras documentaciones que consideremos pertinentes para una mejor evaluación de nuestro caso, como méritos laborales avalados.

Una vez realizado esto sí tendremos que pedir una cita previa para ir a la oficina del servicio público y poder realizar los trámites relacionados con el paro, como sellarlo, pedir la renovación de la demanda de empleo, o pedir las prestaciones relacionadas. 

  

Según la prestación son necesarios diferentes documentos

 

Documentos para solicitar la prestación contributiva

La prestación contributiva es la ayuda por desempleo (prestación por desempleo) para quienes tienen 360 o más días cotizados. Para solicitarla se necesita darse de alta en el paro, obviamente y la siguiente documentación:

  • Identificación del solicitante (DNI, NIE, etc.) y de los hijos o hijas que conviven o están a su cargo y que figuren en la solicitud. Los extranjeros de la Unión Europea deben presentar el Certificado de registro de ciudadano o ciudadana de la Unión Europea en el que consta el NIE junto con el pasaporte o documento identificativo en su país de origen; los ciudadanos no nacionales de la Unión Europea, la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) y el pasaporte.
  • Libro de Familia. Hay que llevar el original para mostrarlo. En el caso de personas extranjeras, llevarán el documento equivalente de su país, legalizado y traducido.
  • En los casos de separación o divorcio, el convenio regulador. 
  • La tarjeta de demanda del paro. Es el documento que demuestra que está inscrito como demandante de empleo, en el servicio de empleo de su Comunidad Autónoma.
  • Rellenar el impreso de solicitud de la prestación, utilizando el formulario normalizado que facilita la oficina del Servicio Público de Empleo.
  • Certificado o certificados de empresa en las que el trabajador haya trabajado en los últimos 6 meses. Normalmente las empresas envían el certificado al SEPE directamente por un sistema informático y no se lo entregan en mano al trabajador. En estos casos no hace falta aportarlo.
  • Si en los últimos 6 años hubiera realizado trabajos a tiempo parcial anteriores al del último cese y no ha cobrado ninguna prestación por ellos, será necesario entregar los contratos de trabajo para ver los días a la semana trabajados y así calcular los días efectivos de cotización.
  • Número de la cuenta bancaria para cobrar el paro. Debe llevar cualquier documento bancario (un recibo, por ejemplo) en el aparezca completo el número de cuenta del banco en el que quiere cobrar el paro. Debe ser el titular de esa cuenta bancaria. 
  • Documentos específicos adicionales en algunos casos como tras haber trabajado en el extranjero, impugnación de despidos, hijos con discapacidad, excedencias, actas de conciliación, resoluciones judiciales, etc.

Las personas que han trabajado menos de un año también tienen derecho a un subsidio, pero hay que tener en cuenta que la duración y la cantidad dependen del número de meses cotizados y de si se tiene o no responsabilidades familiares.

 

 

Documentación para solicitar la ayuda familiar 

La ayuda familiar es un tipo concreto de subsidio y para demostrar que se tienen responsabilidades familiares deben presentarse los mismos documentos que en el caso anterior, con algunas particularidades:

  • Si trabaja alguien más en la familia (cónyuge o hijos): deben entregarse nóminas y declaraciones de estos. Si la pareja no está casada, el otro tendrá que firmar una autorización dando su consentimiento a que se acceda a sus datos en Hacienda y Seguridad Social. 
  • Si hay divorcio: se necesitará la sentencia del divorcio y su convenio regulador.
  • Si los hijos nacieron en otro país: certificados de nacimiento traducidos por un traductor oficial y legalizados en España.
  • Si algún miembro de la unidad familiar está fuera de España: certificado del consulado de que no está trabajando o si lo está haciendo, de sus cotizaciones mensuales.

 

Esperamos haberte ayudado y haber podido aclarar la documentación que se necesita para apuntarse al paro y solicitar prestaciones. El Servicio Público de Empleo estatal dispone de muchos servicios y también puede ayudarte a encontrar empleo y a mejorar tu condición profesional a través de la formación, ámbito en el que somos especialistas. Te recomendamos acceder a la web del SEPE dedicada a las personas, o ponerte en contacto con nosotros si necesitas asesoramiento para formarte con el fin de encontrar trabajo o mejorar en tu puesto actual.

 

FAQS sobre la documentación necesaria para apuntarse al paro

En resumen y de un modo más esquemático podemos resumir la información en estas preguntas:

¿Qué documentos llevar al SEPE para solicitar el paro?

Para solicitar la prestación contributiva por desempleo (el “paro”), normalmente necesitarás:

  • Documento de identidad: DNI o NIE con pasaporte/tarjeta de identidad de extranjero en vigor.
  • Inscripción como demandante de empleo: Alta previa en el servicio público de empleo de tu comunidad autónoma (DARDE).
  • Certificado(s) de empresa: Lo envía la empresa al SEPE por vía telemática; lleva copia si la tienes.
  • Justificante de la situación legal de desempleo: Carta de despido, fin de contrato, acta de conciliación o resolución, según el caso.
  • Libro de familia o documentación de personas a cargo si procede (para calcular topes y retenciones).
  • Número de cuenta bancaria del que seas titular para el ingreso de la prestación.
  • Otros documentos específicos si aplican: resoluciones judiciales, certificados de cotizaciones de otros países, etc.

Si haces el trámite online, prepara tu certificado digital, Cl@ve o DNIe, y los PDF de la documentación.

 

¿Qué documentos piden para la ayuda del desempleo?

Las ayudas/subsidios (cuando no hay derecho a paro o este se ha agotado) varían según el tipo de subsidio, pero por regla general pueden solicitarte:

  • DNI/NIE en vigor.
  • Alta como demandante de empleo (y mantenimiento de la demanda).
  • Número de cuenta bancaria para el abono.
  • Declaración de rentas y, en su caso, justificantes de ingresos de la unidad familiar para acreditar que no se superan los límites.
  • Libro de familia o documentación de cargas familiares (matrimonio, parejas de hecho según normativa, hijos a cargo).
  • Documento específico del subsidio: por ejemplo, certificado de retorno si eres emigrante retornado, acreditación de discapacidad, víctima de violencia de género, liberación de prisión, etc.
  • Resolución de agotamiento del paro si vienes de prestación contributiva.

Revisa el subsidio concreto que solicitas, porque cada uno puede requerir acreditaciones adicionales y plazos específicos.

 

¿Qué papeles se presentan en el paro?

Al presentar la solicitud de la prestación contributiva, el SEPE verificará principalmente:

  • Identidad (DNI/NIE).
  • Situación legal de desempleo (fin de contrato, despido, etc.).
  • Certificado de empresa y vida laboral/cotizaciones para calcular derecho y duración.
  • Inscripción como demandante (DARDE).
  • Datos bancarios para el pago.
  • Documentación familiar si afecta a topes o retenciones.

Gran parte llega por vía telemática desde la empresa; aun así, es recomendable llevar copias y cualquier resolución o carta relacionada con el cese.

 

¿Qué documentos debo llevar para solicitar el subsidio de desempleo?

Para un subsidio, prepara:

  • DNI/NIE.
  • DARDE (estar dado de alta como demandante y cumplir la BAE si corresponde).
  • IBAN de tu cuenta.
  • Declaración de rentas y, si procede, ingresos de la unidad familiar (nóminas, pensiones, certificados bancarios, etc.).
  • Libro de familia o documentación acreditativa de cargas.
  • Documento específico del subsidio: p. ej., agotamiento de prestación, certificado de emigrante retornado, certificado de discapacidad o resolución judicial, certificado de empresa si es por cotizaciones insuficientes, empadronamiento en algunos supuestos.

Recuerda que algunos subsidios exigen compromiso de actividad y mantener la demanda en vigor, con renovaciones periódicas.

 

¿Qué documentos necesito para solicitar el paro en 2025?

En 2025 se mantienen los esenciales, con mayor impulso al trámite digital. Prepara:

  • DNI/NIE vigente.
  • Alta como demandante de empleo en el servicio autonómico (DARDE).
  • Certificado(s) de empresa remitidos al SEPE y cualquier justificante del cese que tengas.
  • IBAN de tu cuenta bancaria.
  • Libro de familia y documentación de personas a cargo, si aplican.
  • Acreditaciones específicas según tu caso (conciliaciones, resoluciones, cotizaciones en el extranjero, etc.).
  • Para trámite online: certificado digital, Cl@ve o DNIe, además de los PDF legibles de cada documento.

Los requisitos pueden variar según el supuesto y la comunidad autónoma. Comprueba siempre las indicaciones de tu servicio autonómico de empleo y del SEPE, y respeta los plazos desde la situación legal de desempleo.

 

Contar con la documentación adecuada es el primer paso para acceder a una prestación por desempleo, pero no debemos olvidar que mejorar nuestras competencias es fundamental para incrementar las posibilidades de reincorporarnos al mercado laboral. La formación continua permite adaptarse a las demandas actuales de las empresas y abrir nuevas oportunidades profesionales.

Si estás en situación de desempleo y quieres dar un impulso a tu perfil, descubre nuestra oferta de cursos para desempleados, diseñados para ayudarte a adquirir las habilidades que hoy buscan las organizaciones.

 

Visto 182755 veces